jueves, 20 de noviembre de 2014

El glaciar Perito Moreno. ¿Por qué es tan famoso y todo el mundo lo conoce?

Sigo en mi viaje de preparación de la campaña antártica 2014-2015, con esta visita al glaciar Perito Moreno. Mi séptima campaña antártica y mis estudios en el campo de la Glaciología, que han culminado con la lectura de mi tesis doctoral el día 12 de noviembre de 2014, hacen que pueda entender el comportamiento de estos glaciares algo mejor y que este tipo de visitas se convierta en un sin fin de nuevas preguntas a las que trato de buscar respuestas.

A los que me habéis estado siguiendo estos días, os diré que el glaciar Perito Moreno, situado a menos de 100 km de la ciudad argentina de El Calafate, es uno de los tantos glaciares que se origina en el campo de hielo Patagónico sur, en la cordillera de los Andes. Es el típico glaciar con terminación en lago que produce icebergs (en inglés tide-water glacier), muy semejante a otros glaciares de la zona como puedan ser el glaciar Gray o el glaciar Viedma. No olvidéis que en todo el paisaje que se divisa en el horizonte, aparecen las huellas de la erosión producida por la última glaciación. Entonces ¿Por qué este glaciar es tan famoso?

Figura 1. Fotografía del glaciar Perito Moreno tomada desde el lago Argentino (fuente RRC2014).
Antes de contaros lo que hace interesante a este glaciar, os diré algunas de sus características fundamentales. La primera ya la he comentado previamente y es que se trata de un glaciar con terminación en lago en el que se produce desprendimiento de icebergs. Se puede considerar que este glaciar se mueve rápidamente, ya que las velocidades en la zona central de su frente (la que se ve en la parte de la izquierda de la Figura 1) alcanzan los 700 metros por año. Su frente tiene una anchura horizontal de 5 km, con una altura máxima en su zona central de unos 50 metros. Su nombre hace honor a Francisco Moreno, activo explorador argentino de la zona.
Figura 2. El Perito Moreno visto desde la cima de la península Magallanes (fuente http://www.todofondosdelugaresdelmundo.com).

Si ahora nos fijamos en la zona central del frente (ver Figura 2), veremos que éste llega hasta una zona de tierra llamada península de Magallanes, que hace que el lago Argentino quede literalmente dividido en dos partes separadas por un dique natural de hielo. A la izquierda de la figura (sur), queda el llamado brazo Rico, más pequeño que la parte del lago Argentino que queda a la derecha (El Calafate se sitúa a las orillas de esta zona del lago, un centenar de kilómetros más abajo).

¿Qué ocurre entonces cuando se da esta situación? Con el dique natural de hielo cerrado, el brazo Rico empieza a subir de nivel con el aporte de agua recibida de los deshielos y los propios icebergs desprendidos del glaciar. De análoga forma ocurre en el resto del lago, con la diferencia de que el brazo Rico sube de nivel más rápidamente de lo que lo hace el lago Argentino. Esto lleva consigo que el nivel de las aguas de la parte de la izquierda (brazo Rico) se sitúe hasta 30 metros por encima del nivel de las aguas en la parte de la derecha (lago Argentino).

Las fuerzas que aparecen someten al hielo a una fuerte presión (visualmente de izquierda a derecha en la figura 2) que hace que en determinadas ocasiones este dique natural de hielo no resista y se rompa, dejando que el nivel de las aguas en las dos partes del lago se pongan al mismo nivel. De esta forma, el sistema queda en equilibrio hasta que se vuelva a formar el dique natural de hielo por el propio movimiento del glaciar (ver Figura 3).

Figura 3. En la parte inferior de la figura se observan las estribaciones de la península de Magallanes. En esta imagen, el dique natural de hielo se encuentra abierto con lo que los niveles de las aguas a izquierda y derecha se encuentran en equilibrio (fuente RRC2014).

Muchas veces, esta rotura se produce mediante la formación de un túnel en el hielo a través del cual circulan las aguas (ver Figura 4). Este proceso no es algo que se produzca siempre en el mismo momento ni con la misma periodicidad. A modo de ejemplo, la rotura de 2004 se produjo 16 años después de que el dique se hubiese formado (año 1988).

Figura 4. Túnel producido en el dique natural de hielo, visto desde brazo Rico. A la derecha de la imagen se aprecia la parte final de la península de Magallanes (fuente http://hotelespatagonicos.com.ar).

Y ¿Qué futuro le espera al glaciar Perito Moreno? Lo mejor que puede pasar para que la humanidad siga disfrutando de esta maravilla, es que no ocurra nada... Pero ya sabemos todos que eso es imposible (sin entrar en el debate del calentamiento global y su implicación en el comportamiento de los glaciares). Si se produce el retroceso del frente, nunca más se formará el dique natural y por tanto, nunca el lago Argentino quedará partido en dos. Por el contrario, si el frente glaciar avanza, se formará un dique natural tan grueso que será imposible que se rompa, haciendo que el brazo Rico aumente su superficie. En la Figura 5 os dejo una evidencia del nivel que alcanzan las aguas en el lado del brazo Rico, antes de que se produzca una ruptura.


Figura 5. Brazo Rico visto desde la península Magallanes en donde se aprecia el nivel que alcanzan las aguas cuando el dique de hielo se encuentra cerrado (zona sin vegetación, fuente RRC2014).